
Comercio Electrónico Colombia 2025
El comercio electrónico en Colombia ya no es una promesa a futuro. Es un presente desafiante, cambiante y cada vez más competitivo. Las cifras del 2024 confirman que el canal digital es hoy uno de los pilares del consumo y un motor clave de crecimiento económico. En este artículo presento un análisis con datos actualizados, insights clave del mercado y oportunidades que pueden aprovechar tanto marcas como emprendedores que deseen competir en este ecosistema.
Índice de Contenido
- Radiografía del comercio electrónico en Colombia (2024–2025)
- Panorama del consumidor digital colombiano
- Tendencias, retos y oportunidades del comercio electrónico en Colombia
- Tecnologías, plataformas y herramientas más usadas
Radiografía del comercio electrónico en Colombia (2024–2025)
Según el informe de cierre del comportamiento del comercio electrónico en Colombia durante 2024, publicado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE, 2025), las ventas en línea alcanzaron los COP 105,4 billones, con un crecimiento del 26,7 % frente a 2023. En 2024 las categorías de compra que tuvieron mayor participación fueron: tecnología 23,8%, entretenimiento 12,7% y otras de retail 12,5% (ventas minoristas, comidas y bebidas preparadas, domicilios), que en conjunto sumaron el 49 % del mercado. (CCEC, 2025) Estos datos confirman que el canal digital sigue siendo una herramienta fundamental para el comercio.
A nivel global, Statista (2024) estima que el mercado del comercio electrónico alcanzará un volumen de ventas superior a los USD 4,3 billones en 2025, lo que refuerza la necesidad de que las empresas colombianas se sumen a esta tendencia global.
Si bien este ritmo de crecimiento es más moderado que el de los años postpandemia, demuestra que el comercio electrónico sigue consolidándose. Colombia se mantiene como uno de los mercados con mayor proyección en América Latina, junto a México y Brasil.
Panorama del consumidor digital colombiano
Los consumidores colombianos están cada vez más habituados a comprar en línea. Un informe de Oberlo (2024) señala que las principales razones por las que los usuarios compran en internet son: envío gratis (53,2%), cupones y descuentos (40,6%), comentarios de clientes (33,2%) y pago en línea simple (28,6%).
Según el DANE (2024), el 64% de los hogares colombianos tiene acceso a internet, cifra que llega al 84% en zonas urbanas. Esto ha facilitado que más personas accedan a plataformas de compra digital. La mayoría de las transacciones se realizan desde dispositivos móviles, y los medios de pago más utilizados siguen siendo tarjetas débito, crédito y PSE.
La bancarización también ha jugado un papel clave. La Superintendencia Financiera de Colombia (2024) reporta que el 92,3 % de los adultos en el país ya están bancarizados y que el uso de billeteras digitales creció un 19,6 % en 2023. Estos avances facilitan el acceso a pagos digitales y fortalecen la confianza en las transacciones por internet.
Los eCommerce más visitados en Colombia
Un factor clave del ecosistema es la alta concentración del tráfico en unos pocos jugadores. En un artículo publicado por la empresa Envíame, se presentan las tiendas online con mayor tráfico en Colombia, según datos estimados de Semrush. La información fue consultada en febrero de 2025 y debe considerarse como referencial, ya que se trata de estimaciones y no cifras absolutas:
- Mercado Libre Colombia (38.2 millones).
- Temu (24.8 millones).
- Amazon (22.4 millones).
- Aliexpress (11.2 millones).
- Exito (10.3 millones).
- Falabella Colombia (10.1 millones).
- Alkosto (8.3 millones).
- Addi (4.6 millones).
- eBay (4.2 millones).
- Olimpica (3.4 millones)
Estos cinco primeros concentran más del 70% del tráfico mensual, lo que plantea un reto para marcas independientes que desean captar atención y competir por conversiones.
Tendencias, retos y oportunidades del comercio electrónico en Colombia
Tendencias tecnológicas: IA, automatización y personalización
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que operan las tiendas online. Desde Chatbots para atención al cliente, hasta sistemas de recomendación personalizados, automatización de campañas de marketing y herramientas de análisis predictivo, la IA se está convirtiendo en un diferenciador competitivo. A pesar de los temores iniciales sobre la sustitución de empleos, los expertos coinciden en que la IA empodera a los equipos y mejora la experiencia del consumidor.
Principales retos del eCommerce en Colombia
- Alta dependencia de marketplace y costos de intermediación: Muchas marcas dependen de plataformas como Mercado Libre, que cobra una comisión entre el 9 % y el 20 % por venta (Mercado Libre, 2025), mientras que soluciones como Shopify cobran desde USD 25 mensuales, más comisiones por transacción y uso de pasarelas de pago externas (Shopify, 2025). Aunque ambos ofrecen ventajas, el margen de rentabilidad puede verse afectado si no se construyen canales directos.
- Baja inversión en optimización del canal propio: Muchas marcas cuentan con sitios web que no están optimizados para vender. Fallan en la descripción del producto, calidad de las imágenes, velocidad de carga, integración de pasarelas de pago o automatización del servicio postventa. La experiencia de usuario (UX) y la usabilidad deben ser prioridades.
- Logística costosa y limitada: Aunque han mejorado los servicios de envío, aún hay retos en cobertura, tiempos de entrega, costos elevados y devoluciones. Esto afecta principalmente a marcas que están fuera de las principales ciudades.
- Talento especializado: La gestión efectiva de un eCommerce requiere conocimientos en tecnología, marketing digital, análisis de datos y atención al cliente. Muchos emprendimientos no cuentan con equipos capacitados o no destinan presupuesto para asesoría externa.
Oportunidades y recomendaciones
- Construir marca y canal propio: A mediano plazo, tener un canal de venta propio (sitio web + redes sociales + CRM + analítica) permitirá a las marcas tener control de su audiencia, aumentar el margen de ganancia y fidelizar clientes.
- Invertir en tecnología e integración: Herramientas como Shopify, VTEX, WooCommerce o Magento permiten escalar operaciones si se usan correctamente. Además, integrar la tienda con redes sociales, automatización de marketing, ERP y logística genera eficiencia y mejores resultados.
- Aprovechar el auge de la creación de contenido: Los contenidos de valor, el live shopping, los tutoriales y el marketing de influencia ayudan a conectar con los usuarios, educarlos y llevarlos al canal propio.
- Formación continua del equipo: Es clave capacitarse en tendencias digitales, SEO, analítica, herramientas de IA, atención omnicanal y estrategias de conversión.
Puedes leer también (El comercio electrónico y posicionamiento web)
Tecnologías, plataformas y herramientas más usadas
Según BuiltWith (2025), las tecnologías más utilizadas por tiendas online en Colombia son Shopify, WooCommerce, VTEX y Magento. Shopify ha ganado fuerte terreno gracias a su facilidad de implementación.
En pagos, las pasarelas más adoptadas son PayU, Wompi y Mercado Pago. En logística, actores como Envia, Coordinadora, Servientrega y empresas de fulfillment están facilitando la operación digital.
Un aspecto clave para competir es la confianza: PowerReviews (2023) indica que el 99% de los consumidores lee reseñas antes de comprar, y el 79% confía en ellas tanto como en recomendaciones personales.
Conclusión
El comercio electrónico en Colombia avanza con paso firme, pero competir requiere estrategia, conocimiento del mercado y foco en la experiencia del cliente. En un entorno donde los grandes jugadores acaparan buena parte del tráfico, las marcas que logren conectar con sus audiencias, profesionalizar su canal digital y generar confianza tendrán más posibilidades de crecer sostenidamente.
Este 2025 no se trata solo de vender en línea, sino de construir marcas digitales que sobrevivan más allá de la promoción.
Referencias bibliográficas
- Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). (2025). Informe de cierre del comportamiento del comercio electrónico en Colombia durante 2024 – Versión pública. CCCE. https://ccce.org.co/wp-content/uploads/2017/06/Informe-de-Cierre-2024-Version-Publica-Apr.pdf
- Statista. (2024). Online shopping – Statistics & facts. https://www.statista.com/topics/871/online-shopping/#topicOverview
- DANE. (2024). Boletín técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2024. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/ECV/bol-ECV-2024.pdf
- DANE. (2021). Indicadores básicos de TIC en hogares – Boletín técnico 2021. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-basicos-de-tic-en-hogares
- Superintendencia Financiera de Colombia. (2024). Reporte de inclusión financiera 2023. https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones/10115193/reporte-de-inclusion-financiera-2023-avances-y-retos-en-colombia/
- BuiltWith. (2025). eCommerce technologies Web Usage Distribution. https://trends.builtwith.com/shop/traffic/Entire-Internet
- Envíame. (2025). eCommerce Colombia: la guía más completa del mercado. https://enviame.io/ecommerce-colombia/
- PCMI. (2025). Datos del mercado del comercio electrónico en Colombia 2025. https://paymentscmi.com/insights/datos-mercado-comercio-electronico-colombia/
- Mercado Libre. (2025). Costos de vender un producto. https://www.mercadolibre.com.co/ayuda/Costos-de-vender-productos_870
- Shopify. (2025). Precios de Shopify. https://www.shopify.com/co/precios
- Oberlo. (2024). ¿Por qué las personas compran en línea? https://www.oberlo.com/statistics/why-do-people-shop-online
- Search Engine Journal. (2024). 18 estadísticas sobre reseñas en línea. https://www.searchenginejournal.com/online-review-statistics/329701/
- PowerReviews. (2023). The Ever-Growing Power of Reviews. https://www.powerreviews.com/power-of-reviews-2023/